domingo, 21 de agosto de 2011

Economistas "ORTODOXOS" y HETERODOXOS"

La moderna teoría económica ortodoxa consiste en un cuerpo de conocimientos contenido tanto en la macroeconomía como en la microeconomía. Una historia del pensamiento económico debe examinar el desarrollo de los conceptos y herramientas que tuvieron su culminación en este cuerpo del conocimiento.

En la actualidad, transcurrido un tiempo desde el comienzo de la crisis, las explicaciones de lo ocurrido continúan identificadas por el contraste entre neoliberales y keynesianos. Los economistas ortodoxos cuestionan la actitud de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la irresponsabilidad de los deudores. Los heterodoxos objetan el descontrol oficial, la tolerancia de la especulación y la ausencia de regulaciones financieras.

Aunque la corriente principal de la economía moderna se centra en el uso de los mercados a fin de superar los problemas asociados con la escasez relativa, siempre han existido economistas que están interesados en diferentes aspectos de la sociedad. Varios de estos profesionales se preocupan por el aspecto filosófico de mayor relieve: a menudo sus obras no se centralizan exclusivamente en determinado campo de estudio; algunos estudiosos se desplazan entre disciplinas que se clasifican dentro de las ciencias sociales - por ejemplo entre la economía y la ciencia política…; otros, deambulan entre las ciencias sociales y las humanidades.

La revista científica Nature Nº 455 postuló la necesidad de una "revolución científica" en la economía, reconociendo la incapacidad de los economistas en "prever y evitar las crisis", en haber asumido al mercado como símbolo, y acusándolos de hacer propaganda en vez de análisis científico. La importancia de la crítica teórica en la economía suele ser ignorada en el plano de la aplicación política, ya no por economistas ortodoxos sino por la mayoría de los considerados heterodoxos. Lo que es permitido cuestionarse -limitadamente- en la Universidad, suele ser muy ignorado a la hora de tomar medidas de política económica.
Existe la creencia generalizada que la función principal y casi excluyente de los economistas heterodoxos es: oponerse a la visión neoliberal y que, por lo tanto, propugnar por un Estado intervencionista, por la integración latinoamericana, el proteccionismo, el aumento de salario para los trabajadores y el fortalecimiento del mercado interno debe ser la misión principal de dichos especialistas. En este sentido, los economistas heterodoxos están convencidos que lo peor del contenido neoliberal fueron sus políticas y sus consecuencias económicas y sociales.

Sin embargo, la tarea para los economistas heterodoxos es más difícil, debido a que el discutido legado de la ortodoxia fue la privatización de la ciencia económica. Gran parte de los economistas heterodoxos contribuyeron con ese proceso de privatización. Al utilizar las mismas herramientas y metodologías para demostrar las ideas contrarias, contribuyen con la visión de la economía como una ciencia muy particular.

Desde la perspectiva de los planes heterodoxos, las políticas de estabilización convencionales, de devaluación y contracción monetaria, son recesivas e ineficaces para reducir la inflación pues no toman en cuenta el aspecto inercial del proceso inflacionario. Este componente inercial tiene especial importancia en economías con inflación elevada de manera persistente. Los planes heterodoxos específicamente consideran el aspecto inercia1 de la inflación en el diseño de su estrategia estabilizadora. De esta forma, supuestamente, su propuesta permite disminuir la inflación en forma drástica y persistente sin deprimir el ritmo de actividad de la economía.

En la segunda mitad de 1os ochenta se habían instrumentado una serie de novedosas estrategias de estabilización macroeconómica en América Latina conocidas como planes "heterodoxos". Se les ha calificado como "heterodoxos" debido a su énfasis en señalar que la política de estabilización que proponen es cualitativamente distinta de la que típicamente sugiere el Fondo Monetario Internacional.

Según los economistas heterodoxos, las funciones más importantes son básicamente dos. por un lado, la disputa académica a partir de la participación en jornadas, seminarios y congresos; las publicaciones de distintos artículos en revistas especializadas y la ocupación de funciones en diferentes cátedras de la universidad. Por otro lado, también la ocupación de cargos estratégicos en el sector público para así de esta manera influenciar en la aplicación de las políticas públicas para poder revertir los efectos del neoliberalismo en nuestro país.

Comentemos que un caso en nuestro país se presentó en 1989 tanto para los protagonistas como para sus observadores. Dos grupos teóricos-políticos componían el mundo de los economistas argentinos dedicados a la interpretación de los problemas públicos, precisamente, los ortodoxos y los heterodoxos. Aunque - según vimos más arriba – estas categorías tienen definiciones problemáticas y fronteras un tanto confusas, alcanza con subrayar aquí que las virtudes del mercado autorregulado, la observancia de las recomendaciones internacionales y la fijación de la tasa de cambio de la moneda local han sido algunos de los puntos cuyas interpretaciones y propuestas de ambos pensamientos – presentaron mayores divergencias. Además, los heterodoxos no adscriben a la misma definición de economía ni organizan de modo análogo sus trayectorias profesionales. Al tiempo que los heterodoxos inscriben la economía dentro de las ciencias sociales y defienden el pluralismo teórico que la caracteriza, los ortodoxos la asimilan a las ciencias naturales y aspiran a la consolidación de un esquema teórico-metodológico unificado. Estas diferencias se reflejan en las características de las instituciones a las que pertenecen estos economistas y a las carreras que desarrollan: mientras los heterodoxos se comprometen con las organizaciones y publicaciones nacionales o regionales, los ortodoxos tienden a subrayar la importancia de una trayectoria fuertemente articulada a los criterios y círculos internacionales.

Fuente: trabajos de Heredia, Mariana. Recopilaciones de Alfredo Pucciarelli. Publicaciones de Juan S. Fraschina. Realidad Económica IADE. Grupo Luján. Revista NATURE No. 455

No hay comentarios: